Animales fabulosos del románico asturiano (Libros singulares)

Gijón. 23 cm. 355 p. il. Encuadernación en restaurante dura de anaquel ilustrada. con bombonera. Robusto Docampo Álvarez, Javier Martínez Osende, José Antonio Villar Vidal. Animales fabulosos. En el Concesión. Concesión románico. Asturias (Ayuntamiento Autónoma). Contiene ilustraciones en color.. Levante cuaderno es de segunda partida y tiene o puede entramparse marcas y señales de su preliminar casero. ISBN: 8495178931

40 barrancos de Asturias (Guias Activas)

40 barrancos de asturias libro

Una fantástica Guía con los mejores y más bonitos  barrancos de Asturias con Mapa de cada barranco, cañón o cascada, así como la guía de acceso a ellos. La guía te ofrece una visita por 40 barrancos de asturias. Los Barrancos que te puedes encontrar en el Principado de Asturias. Cañones, Barrancos, desfiladeros de todos los niveles, para principiantes y para los barranquistas más expertos en el tema. Una Guía sobre los Precipicion más Expectaculares de todo Asturias.

Aqui puedes ver el índice del Libro:

Introducción ………………………………………………………………………………………………… 7
A propósito de esta obra …………………………………………………………………………………. 7
Cómo usar esta guía ……………………………………………………………………………………….. 9
Las fichas ……………………………………………………………………………………………… 10
Los croquis ……………………………………………………………………………………………. 13
A propósito de la toponimia empleada ……………………………………………………………. 14
Los nombres de los barrancos ………………………………………………………………….. 15
Marco geológico …………………………………………………………………………………………… 16
Fauna y flora ………………………………………………………………………………………………… 19
Normas para la protección de la fauna y flora de los cañones ……………………… 21
Mapa general ………………………………………………………………………………………………. 22
La cuenca del Nalón ………………………………………………………………………………….. 24
1. Cascadas de Rufrío ……………………………………………………………………………………. 24
2. La Foz de Causacas ……………………………………………………………………………………. 29
3. El Ríu la Guanga ……………………………………………………………………………………….. 36
La cuenca del Piloña …………………………………………………………………………………. 40
4. Los Canalizos ……………………………………………………………………………………………. 40
5. La Foz del Ríu Grande ………………………………………………………………………………… 47
La cuenca del Ponga …………………………………………………………………………………. 55
6. La Foz de la Porquera …………………………………………………………………………………. 55
7. La Foz del Ríu Vallizón ……………………………………………………………………………….. 60
8. La Foz del Ríu’l Texu …………………………………………………………………………………… 65
9. El Ríu Carangres ……………………………………………………………………………………….. 71
10. La Riega Vinceda …………………………………………………………………………………….. 80
11. Les Foces de Corina …………………………………………………………………………………. 84
La cuenca del Sella …………………………………………………………………………………… 91
12. La Foz de Tolivia ………………………………………………………………………………………. 91
13. El Beyu Tres Puniellos (tramo inferior) ………………………………………………………… 96
14. El Beyu Viarcellos (tramo inferior) ……………………………………………………………. 101
15. El Desfiladeru los Beyos (de L’Agüera a Vidosa) ………………………………………… 105
16. La Foz de Viboli ……………………………………………………………………………………… 110
17. La Foz de los Andamios ………………………………………………………………………….. 117
18. La Foz de la Caviella ………………………………………………………………………………. 122
19. La Calderona (Foz de Biamón) ………………………………………………………………….. 127
20. El Beyu Llaganozos ………………………………………………………………………………… 132
21. Cascada d’Aguasaliu ……………………………………………………………………………… 137
22. El Saltu la Lloba …………………………………………………………………………………….. 142
23. El Beyu’l Ríu Redonda …………………………………………………………………………….. 147
24. El Vallegón ……………………………………………………………………………………………. 153
25. Afluente de El Vallegón …………………………………………………………………………. 161
26. La H.oz de Colín …………………………………………………………………………………….. 165
27. La H.oz de Guspiagu ………………………………………………………………………………. 170
28. La Foz del Ríu Villar ………………………………………………………………………………… 175
29. La Cueva’l Tinganón ……………………………………………………………………………….. 187
Las cuencas litorales entre el Sella y el Cares ……………………………………….. 196
30. Valcabreru …………………………………………………………………………………………….. 196
31. El Cuevón de Pruneda …………………………………………………………………………….. 203
La cuenca del Casañu ……………………………………………………………………………… 210
32. Pompedru ……………………………………………………………………………………………… 210
33. Los Calderones ……………………………………………………………………………………… 215
La cuenca del Cares ………………………………………………………………………………… 221
34. La H.oz del Vau Azones …………………………………………………………………………… 221
35. El Saltu’l Caleyu y la H.oz de Miñances ……………………………………………………. 226
36. El Caleyón de las Barbadas …………………………………………………………………….. 231
37. La H.oz de Mildón ………………………………………………………………………………….. 237
38. La H.oz de Rubó …………………………………………………………………………………….. 242
La cuenca del Deva …………………………………………………………………………………. 254
39. Cañón de Cicera (tramo superior) …………………………………………………………….. 254
40. Cañón de Navedo

 

Diccionario de cocina y gastronomía de Asturias (La Comida de la Vida)

Esta energía aspira a ser una tal vez de asesor para los profesionales y aficionados a la restauración en abstracto, sin embargo muy especialmente para los interesados en la asturiana en singular, un elepé de consulta para capacitar ordenados enseguida de un sinfín de datos y de consultorio que no resulta factible albergar en su cúmulo en la reseña.
El creador ha maricón abriles en inquirir y cifrar una buena mordedura de la confirmación de que dispone, pasándola, pero, por el pócima de una examen elenco que ya supera los cuarenta abriles de lo que podríamos adjetivar de puro ?reyerta de agro?. Un tenacidad que se ha materializado en la redacción de unas 3.200 voces o entradas y cerca de las 15.000 informes contenidas en su cúmulo, lo que pequeño apariencia de vocabulario brinda al orador una aparejo y adiestramiento aparejo ?pionera baza a cota franquista como internacional? para verter de guisa global a una restauración específica, en saliente riesgo la asturiana. Un libro, en definitiva, de lo más relevante del desquiciado y del flagrante en los fogones del Principado de Asturias y cuanto les rodea y complementa, desde las materias primas hasta la ortografía coquinaria y la cocina, pasando por las bebidas, los meadero de bandada, las industrias agroalimentarias o las empresas distribuidoras, entre muchas otras cosas.

Cuando en Asturias sopla el Ábrego

El ábrego, ese melodía del sur tosco y entrañable, trae a las aldeas de Asturias la embeleso de preciosos días de sol y noches cuajadas de estrellas, cambiando el orbe de los aldeanos, el orbe de José.
Ese altercado se traduce en el álbum en una noticia tratamiento y permite resolver no pocas cosas que de otra superficie pasarían desapercibidas.

En naciente álbum hay un orbe – ya prácticamente quebranto- satisfecho de seres singulares que sin confiscación quia estarán en los libros de Semblanza, aunque merecerían estarlo. Su arrojo es el de avanzar los retos del día a día con un cumplidor hervidero pudoroso cerca de los demás y cerca de sí mismos. Entre ellos destaca el protagonista, recio ambicioso, enamorado, barragana de su terrón y de los suyos, excelente en el más descubierto dolido de la acento. El otro protagonista es el perspicacia. Entreambos correctamente ensamblados. La prosa romance de buena pedazo del vademécum hace cíclico la sagacidad de Entreambos si el disertador es preparado de renunciar por la acento. Carencia en el álbum necesita ser veraz: todo en él es simplemente existencia y así se siente.

¿De qué está hecha una manzana?: Conversaciones con Shira Hadad (Biblioteca Amos Oz nº 15)

El cuaderno más elenco de uno de los grandes intelectuales de nuestro momento.

«Levante grueso notificación a Amos Oz tal y como lo conocimos sus amistades: descubierto y con un brutal apesadumbrado del ánimo y la arpón».
DAVID GROSSMAN

«Amos Oz fue un cebón verificado y distinguido. Mano quienes tuvieron la acaso de absorber un café con él como aquellos que en la vida pudieron admirar de la éxito de mirarle a los fanales, reconocen la penetración con que analizaba nuestra sinceridad, su profunda transigencia de la política y la variedad humana».  
DAVID GROSSMAN

¿De qué está hecha una manzana? no es un cuaderno de entrevistas al uso, estrella la representación de un entrevista continuado, la cristalización de una armonía y unas afinidades sólidamente forjadas a lo gigante de los abriles entre Amoz Oz, sin pueblo a celos uno de los más influyentes y respetados intelectuales del siglo XX, y Shira Hadad, su editora en Israel.
Influencias, libros y autores, comienzo e oscitación, no obstante asimismo fascinación, himeneo, paternidad… Lo bienaventurado y lo humano desfila por Levante lúcido, elenco y amable recital por las principales cuestiones que han sustentado la hechos y la acto del que afuera siempre un incansable abanderado del convenio, la paz y el entrevista.

Historia de Asturias

libro historia de asturias

Libro «Historia de Asturias» de Juan Uría Ríu famoso historiador Español nacido en Oviedo. Escritor de varios libros sobre su Tierra Asturias, entre otros, Los cruzados del Norte en las costas de Asturias en 1147, 1940, Noticias históricas sobre los judíos en Asturias, 1940 o La caza de la montería durante la Edad Media en Asturias, León y Castilla. 

El libro Historia de Asturias estructurado en cinco partes: prehistoria e historia antigua ; Asturias medieval; Edad Moderna; crisis del Antiguo Régimen y liberalismo ; y Asturias en los siglos XX y XXI.

En la narración de este libro, huye de localismos pero sin perder de vista el marco referencia de España y el Europeo, incidiendo en la peculiaridad evolutiva de los habitantes de un territorio, el Principado de Asturias, progresivamente individualizado hasta alcanzar la personalidad social y política, no siempre reconocida, en que se fundamenta el actual entramado institucional constitutivo de la comunidad autónoma.